top of page

Las ciencias sociales


Es el conjunto de disciplinas que se encargan de la comprensión de la realidad histórica social de los grupos sociales vinculados a las actividades y el comportamiento  los seres humanos dentro de la sociedad abordando este estudio de una manera crítica las manifestaciones como materiales así como simbólicas.


Las ciencias sociales se dividen la arqueología, la historia, la demografía, la economía la sociología etc.


A continuación mostramos algunas de estas:

Sociología:


Surge del latín socĭus que significa socio o individuo, y logia que tiene varáis acepciones entre ellas estudio: lo cual significa el estudio del socio o el individuo.


La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales teniendo en cuenta aspectos como las organización y relación de los sujetos ente si y con la sociedad y el marco de la estructura social
El primero en dar forma a este concepto fue el filósofo francés Augusto Comte en 1838 posteriormente se consolido como una ciencia autónoma a continuación mencionaremos algunos filósofos  que atribuyeron n tanto en la sociología como en las ciencias sociales  como tal:

COMTE

​Nació en Montpellier, Francia el 19 de enero de 1798 murió en París el 5 de septiembre de 1857. Se le consideraba creador del positivismo y de la  disciplina de la sociología. La filosofía de Comte se encuentra con la revuelta moderna contra los antiguos que inició Francis Bacon y consistió, a grandes rasgos, en la asunción de la razón y la ciencia como únicas guías de la humanidad capaces de instaurar el orden social sin apelar a lo que él considera oscurantismos teológicos o metafísicos.


La idea básica de Comte era que todas las ciencias formaban una jerarquía, de manera que cada eslabón dependía del anterior de acuerdo a la complejidad de los fenómenos estudiados. En la base estaban las matemáticas, seguida de la mecánica, la física, la química, la biología y por último, encabezando la pirámide de las ciencias se encontraba la Ciencia de la Sociedad; la Sociología. Comte vio en esta ciencia las respuestas a los problemas del hombre y la sociedad. La exaltación de la Sociología le llevó a considerarla prácticamente como una nueva religión laica de la humanidad formándose así el positivismo.


Los problemas sociales y morales han de ser analizados desde una perspectiva científica positiva que se fundamente en la observación empírica de los fenómenos y que permita descubrir y explicar el comportamiento de las cosas en términos de leyes universales susceptibles de ser utilizadas en provecho de la humanidad.


Comte afirma que sólo la ciencia positiva podrá hallar las leyes que gobiernan no sólo la naturaleza, sino nuestra propia historia social, entendida como la sucesión y el progreso de determinados momentos históricos llamados estados sociales. (Kremer-Marietti, 2013)


Entre sus aportes  se destaca su obra “Superioridad mental del espíritu positivo”:
En esta explica que Cada individuo pasa sucesivamente por 3 estados teóricos, el cual es el teológico, metafísico y positivo el cual el primero es provisional y preparatorio, el segundo una modificación del primero  que va conducir finalmente al tercero, que considera que es el régimen definitivo de la razón humana.

Estado teológico:


Cuando el espíritu humano esta aun por bajo de los problemas científicos más sencillos y busca ávidamente el origen de las cosas, las causas esenciales y las causas esenciales de los diversos fenómenos, en otras palabras el conocimiento absoluto que está definida como una necesidad primitiva en la cual en una primera instancia asimila todos los fenómenos, a los que produce el hombre el cual también tiene 3 formas principales:
La primera que atribuye a todo lo exterior las mismas características interiores, donde se empiezan a adorar a los astros.
La segunda que constituye el politeísmo donde antes prevalecía el instinto y el sentimiento aquí se transforma donde se le atribuye la vida a seres ficticios donde su intervención se convierte en la causa de todos los fenómenos naturales y los humanos.
En la tercera fase teológica, el monoteísmo que se caracteriza por un decrecimiento intelectual donde la razón restringe la imaginación.
Todas están has sido indispensables para el desarrollo de nuestra inteligencia, y han sido reemplazadas por estudios más eficaces y más en armonía con las necesidades verdaderas.

Estado Metafísico:


Como la teología esta también intenta explicar la íntima naturaleza de los series, el origen y destino de todas las cosas, el modo esencial de producirse todos los fenómenos, sin embargo no usa agentes sobrenaturales, si no entidad o abstracciones personificadas.


Estado definitivo o positivista:


Después de los 2 estados anteriores esto conduce al fin a la inteligencia, donde predomina la observación, única base posible  de los conocimientos accesibles, adaptados a las necesidades reales,  y propone una regla general donde una proposición que no pueda reducirse estrictamente a un hecho particular o general, no tiene sentido real e inteligible.

Se debe considerar a las concepciones como uno de los tantos fenómenos humanos  donde estos son sociales, así como el verdadero espíritu positivo debe ante todo ver para prever  en estudiar lo que realmente es.

MAX WEBER

Nació en Alemania el  21 de abril de 1864  murió en  Múnich, 14 de junio de 1920. fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno, antipositivista, de la sociología y la administración pública.
A pesar de ser reconocido como uno de los padres de la sociología, Weber nunca se vio a sí mismo como un sociólogo, sino como un historiador para él, la sociología y la historia eran dos empresas convergentes. Sin embargo, sobre el final de su vida en 1920, escribió en una carta al economista Robert Liefmann: "Si me he convertido finalmente en sociólogo (Porque tal es oficialmente mi profesión), es sobre todo para exorcizar el fantasma todavía vivo de los conceptos colectivos”
Sus trabajos más importantes se relacionan con la sociología de la religión y el gobierno, pero también escribió mucho en el campo de la economía. Su obra más reconocida es el ensayo “La ética protestante y el espíritu del capitalismo”, que fue el inicio de un trabajo sobre la sociología de la religión. Pero la gruesa recopilación Economía y sociedad es una suma de ideas u conceptos del autor.
Weber argumentó que la religión fue uno de los aspectos más importantes que influyeron en el desarrollo de las culturas occidental y oriental. En otra de sus obras famosas, La ciencia como vocación, la política como vocación, Weber definió el Estado como una entidad que detenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción, una definición que fue fundamental en el estudio de la ciencia política moderna en Occidente.
Max Weber influenciado por Nietzsche según los acontecimientos con valores orientados a lo social. Max se centra en la acción donde la sociología es una actividad social que permite la comprensión, explicación de la realidad social con la acción de cada individuo que pueden ser instituidas o un actor socializado con funciones. (Marianne Weber, 2013)

Max Weber define la sociologia como una ciencia que se propone comprender  por interpretacion como la actividad social interpretandola apartir de hay explicar casualmente su desarrollo y sus efectos.

De aquí se derivan las tres etapas de toda sociología: comprensión,
interpretación y explicación.
«Comprender» la acción social significa optar por la “neutralidad axiológica”, tanto por razones morales como por la propia especificidad de la teoría. Sin neutralidad axiológica no hay comprensión científica de la sociedad.
«Interpretar» la acción social llega a ser posible mediante la construcción de “ideales tipo” [Idealtipen – palabra también traducida por: “tipos ideales”, o “tipologías”]. Un “ideal tipo” es una construcción abstracta, de estatuto provisional, susceptible de ordenar el caos, la infinita diversidad de lo real.
El “ideal tipo” coincide con una «imagen mental obtenida por racionalizaciones de naturaleza utópica», es decir, sin contenido empírico, que retoma la distinción kantiana entre el “concepto” [verdad] y lo “real” [realidad].

todo lo anterior lo podemos explicar como:

CLASES SOCIALES: poder económico.
STATUS: formas de vida
POLITICO: económicos, políticos, religiosos

EMILE DURKHEIM



Nació en Épinal Francia el 15 de abril de 1858 murió en París el 15 de noviembre 1917, fue un sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia.
Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Bordeaux en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, L'Année Sociologique. Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó las vidas socioculturales de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.
Durkheim perfeccionó el positivismo que primero había ideado Augusto Comte, promoviendo el realismo epistemológico y el método hipotético deductivo. Para él, la sociología era la ciencia de las instituciones, y su meta era descubrir "hechos sociales" estructurales. Durkheim fue un mayor proponente del funcionalismo estructuralista, una perspectiva fundacional tanto para la sociología como para la antropología. Según su visión, las ciencias sociales debían ser puramente holísticas; esto es, la sociología debía estudiar los fenómenos atribuidos a la sociedad en su totalidad, en lugar de centrarse en las acciones específicas de los individuos.
Los sociólogos anteriores veían a la sociología no como un ámbito autónomo de investigación, sino a través de acercamientos psicológicos u orgánicos. Por el contrario, Durkheim concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales («hechos sociales»), que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas que no sean las específicamente sociales. Asimismo redefinió la sociología como la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos sociales. Durkheim definió los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como: «...modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se imponen a él. (DURKHEIM, 2013)
Durkheim se centra en lo social ya que toma las ciencias naturales con objetividad, además la define como una estructura establecida que constituye un hecho social que puede ser independiente del individuo, coercitivo, molde, imperativo. Estudiando el hecho social como algo generalizado o que prevé.

JÜRGEN HABERMAS

Nació en Düsseldorf el 18 de junio de 1929 es un filósofo y sociólogo alemán, conocido sobre todo por sus trabajos en filosofía práctica (ética, filosofía política y del derecho). Gracias a una actividad regular como profesor en universidades extranjeras, especialmente en Estados Unidos, así como por la traducción de sus trabajos más importantes a más de treinta idiomas, sus teorías son conocidas, estudiadas y discutidas en el mundo entero. Habermas es el miembro más eminente de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt y uno de los exponentes de la Teoría crítica desarrollada en el Instituto de Investigación Social. Entre sus aportaciones destacan la construcción teórica de la acción comunicativa y la democracia deliberativa.
Si bien su pensamiento entronca con la Teoría Crítica de la Escuela de Fráncfort, su obra adopta perfiles propios que le conducen a profundas divergencias con sus maestros y predecesores. Su trabajo está orientado a poner los fundamentos de la teoría social con los que busca analizar las sociedades del capitalismo avanzado.
El pensamiento de Kant tiene un destacado lugar en la obra de Habermas, y el de Karl Marx desempeña un papel decisivo. El estrecho vínculo entre una filosofía de la razón muy ambiciosa en términos normativos y una teoría empírica de la sociedad es una característica del pensamiento de Marx que Habermas hace suya y que lo distingue de otros contemporáneos y, en particular, del sociólogo Niklas Luhmann y del filósofo John Rawls, con quienes, no obstante, comparte preocupaciones comunes.
La integración de filosofía y ciencia social en una teoría crítica de la sociedad es el rasgo distintivo de la obra habermasiana. Aunque Habermas se vale del concepto filosófico de razón y lo emplea explícitamente en términos de filosofía del lenguaje, lo hace para poder desarrollar una teoría social. Se apoya en la idea de una completa transformación de la crítica del conocimiento en crítica de la sociedad. De ahí, que resulte unilateral entender a Habermas como mero filósofo de la fundamentación argumentativa y de la ética discursiva. (Cfr. Hauke Brunkhorst, 2009)


Wilhelm Dilthey



Nacio en Alemania el 19 de noviembre de 1833 y murió el 1 de octubre de 1911) fue un filósofo, historiador, sociólogo, psicólogo y estudioso de la hermenéutica (estudio de las interpretaciones y significados de textos) de origen alemán. Dilthey estudió en Heidelberg y Berlín. Como profesor de filosofía en las universidades de Basilea, Kiel, y Berlín combatió el dominio ejercido en el ámbito del conocimiento por las ciencias naturales ‘objetivas’; pretendía establecer una ciencia ‘subjetiva’ de las humanidades (Geisteswissenschaften o "Ciencias del Espíritu") como disciplina metodológicamente diferenciada de las "Ciencias de la Naturaleza". Según Dilthey, estos estudios humanos subjetivos (que incluyen derecho, religión, arte e historia) deberían centrarse en una “realidad histórica-social-humana”. Afirmaba que el estudio de las ciencias humanas supone la interacción de la experiencia personal, el entendimiento reflexivo de la experiencia y una expresión del espíritu en los gestos, palabras y arte. Dilthey razonó que todo saber debe analizarse a la luz de la historia; sin esta perspectiva el conocimiento y el entendimiento sólo pueden ser parciales.
Wilhelm Dilthey jamás dejó de aspirar a la posibilidad de una interpretación objetiva y universalmente válida de los textos, esta pretensión fue descartada en las principales corrientes hermenéuticas tras los estudios de Hans-Georg Gadamer. Wilhelm Dilthey estuvo muy interesado en lo que hoy podríamos llamar sociología. Realizó duras objeciones a los presupuestos evolucionistas de Auguste Comte y Herbert Spencer, los cuales consideraban que la evolución de la sociedad hacia mejores estructuras era inevitable, cuestión que Dilthey no compartía. Pese a ello Dilthey compartía con Auguste Comte algunas ideas, por ejemplo, los dos pueden ser considerados positivistas aunque con algunas diferencias. Dilthey aplicó el nombre que Friedrich Schleiermacher había dado al proceso de investigación hermenéutica que había fundado y también llamó a dicho proceso círculo hermenéutico. Este método fue considerado por Dilthey crucial para aportar el fundamento necesario a las "Geisteswissenschaften", "ciencias del espíritu".
Wilhelm Dilthey rechazaba abiertamente el modelo epistemológico de las "Naturwissenschaften", "ciencias naturales", esto es, el método científico propio de las ciencias naturales. Esto le condujo a proponer el desarrollo separado de un modelo para las "Geisteswissenschaften", "ciencias humanas" o "ciencias del espíritu", e.g., filosofía, psicología, historia, filología, sociología, etc. Su argumento se centraba en torno a la idea de que las ciencias naturales explican los fenómenos en términos de causa y efecto; por el contrario, en las ciencias humanas el mecanismo fundamental para comprender los fenómenos no es el principio de causa y efecto sino el empleo de la comprensión y penetración humana. En las ciencias sociales defendía, al igual que Max Weber el empleo de los dos métodos de conocimiento. Los principios de las ciencias del espíritu habían de ser empleados especialmente en la interpretación de textos, tanto textos antiguos, trabajos religiosos, jurídicos, etc. como ensayos filosóficos

 

bottom of page