
Estructuras de Información
DESARROLLO DE LA CIENCIA




Ciencia
La ciencia es un conjunto de proposiciones cuyos elementos son conceptos constantes y universalmente validos el cual cada una de sus partes se une en una totalidad, con el fin de su comunicación. Es un conjunto de conocimientos obtenidos por medio de un método y que hace referencia a un objeto de la realidad.”
Investigar es el acto mismo de “conocer más” de algo, hablando en síntesis, siendo éste el principal objetivo de la palabra en cuestión. Sólo el asombro conoce, es una necesidad humana el investigar, como lo es el conocer, al preguntarnos sobre la propia existencia entramos en el natural proceso de reflexión, que caracteriza de forma genuina a nuestra especie, nos hemos dado a la tarea de conocer desde tiempos inmemorables, nuestro camino en busca de la verdad nunca se acaba.
La ciencia ha sido siempre producto de las investigaciones naturales del hombre por describir su ambiente, por mejorar su calidad de vida y extender la misma. Así, la medicina ha llegado a niveles tan altos como para prolongar la vida tanto como en otros años era imposible. La tecnología empleada en la modificación genética o el estudio de las enfermedades a niveles muy superiores a cualquier siglo; las tecnologías de comunicación y los nuevos métodos mismos de investigación han cambiado. (Barsanelli y Gargantini, 2006).
“Toda sociedad humana produce conocimiento y utiliza técnicas para resolver sus problemas. La ciencia es el saber conceptual oficial de una sociedad, el cual es utilizado para comprender el mundo, para suministrar explicaciones, relatos coherentes, clasificaciones lo más organizadas posibles de los seres, los objetos y los acontecimientos de la vida humana.”
De acuerdo a Mario Bunge La ciencia pretende alcanzar conocimientos sometiendo objetivamente sus afirmaciones, localizando fallas y corrigiéndolas por esto su método se orienta a la posibilidad de verificar y controlar sus afirmaciones mediante la contrastación y con hechos empíricos, pasos que se ven reflejados en el método científico ( observación y experimento)
METODO CIENTIFICO
El termino método designa a los procedimientos ordenados que es preciso emplear para alcanzar un objetivo previamente establecido. La ciencia tiene como objetivo “dar, por medio de conceptos apropiados e inferidos desde la experiencia una representación mental de los proceso que ocurren objetivamente en la naturaleza.”
Por lo cual el método científico es:
1. al conjunto de procesos que el hombre debe emplear en la investigación y demostración de la verdad.
2. serie ordenada de procedimientos de que se hace uso en la investigación científica para obtener la extensión de nuestros conocimientos.
El método científico a sido de vital importancia para la ciencia, especialmente porque ha sido responsable de los últimos avances científicos y que por ende han influido sobre nuestra sociedad todo esto gracias a sus componentes estructurales ha dado los pasos necesarios para que se vayan descubriendo y detectando fallas en teorías actuales y predecesoras de las propias en cada campo científico.
El método científico se fundamenta en la lógica y parte de sus conceptos, juicios y razonamientos para demostrar una verdad de una manera objetiva, por lo cual las sensaciones y las creencias o las preferencias no tiene cabida dentro de este método. Adicionalmente utiliza un método inductivo debido a que analiza cada uno de los componentes que constituyen una totalidad, sus relaciones y que estas puedan ser verificables y precisas.
El método científico se compone de la siguiente manera:
Observación:
La observación consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que despierta nuestra curiosidad Una persona realiza observaciones científicas cuando utiliza apropiadamente un instrumento para enfocar y/o medir cuidadosamente un objeto o un evento público (que puede ser observado por otros) y cuando esta persona obtiene un registro de su observación, mediante una descripción precisa.
Pregunta:
como consecuencia de la observación se comienzan a originar nuevas cuestiones acerca del funcionamiento u origen de un fenómeno o problemática especifica por lo cual se plantea un problema, por lo cual la persona selecciona y plantea un problema el cual va a ser el motivo de la investigación, debido a la inquietud y necesitar del hombre por comprender el entorno. Por lo cual es necesario documentarse, y recopilas información sobre el tema a investigar, en caso de que ya haya sido resuelta ese planteamiento o si es uno distinto pero con unas bases para poder hallar una respuesta mas satisfactoria de acuerdo a la problemática planteada.
Hipotesis:
Teniendo claro el problema, se comienzan a dar posibles explicaciones al fenómeno o planteamiento a solucionar dando una respuesta hipotética y anticipada,. Esta hipótesis surge al tratar de explicar un problema, pero debe verificarse con la experimentación.
Sin una hipótesis previa no puede surgir ningún plan de trabajo. Todas las hipótesis se construyen siguiendo el razonamiento de que “Toda causa origina un efecto”.
Experimentacion:
La experimentación consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la validez de las posibles explicaciones que se han dado previamente
Experimentar significa reproducir y observar varias veces el hecho o fenómeno que se quiere estudiar, modificando las circunstancias que se consideren convenientes. Durante la experimentación, los científicos acostumbran a realizar múltiples medidas de diferentes magnitudes físicas. De esta manera pueden estudiar qué relación existe entre una magnitud y la otra.
Análisis y Resultados
Una vez obtenidos todos los datos (en algunos casos se analizan realizando tablas, gráficos, etc) se comprueba si las hipótesis emitidas eran o no ciertas. Si haciendo varios experimentos similares se obtiene siempre la misma conclusión, se puede generalizar los resultados y emitir una teoría.