
Estructuras de Información
Ciencias Naturales
​
​
​
De acuerdo a Wilhelm Dilthey la ciencia es un conjunto de hechos espirituales, el cual puede dividir en 2 miembros esenciales del conocimiento universal.
​
​
Las ciencias naturales
​
​
Como su nombre lo dice son aquellas disciplinas que tienen por objeto de estudio los fenómenos de la naturaleza utilizando el método cientÃfico, para explicar los fenómenos en términos de causa y efecto.
El concepto de ciencia propiamente establecido surge a partir del siglo XVIII en la ilustración sin embargo la búsqueda del conocimiento y del saber como aspectos fundamentales y objetivos claros de la ciencia se remontan desde la antigüedad
​
​​​
Tales de Mileto
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
El cientÃfico jonio más importante fue Tales de Mileto. Nació entre el 640 y el 620 a.J.C. y murió entre el 550 y el 540. Su interés por la ciencia se originó en sus contactos comerciales con Egipto y Babilonia. Fue un innovador importante en geometrÃa, en la que introdujo la noción de demostración. Demostrar consiste en mostrar que una proposición, la conclusión, se sigue de otra u otras llamadas premisas.
La verdad de la conclusión depende sólo de la de las premisas. Tales no construyó un sistema geométrico .Pero tuvo éxito en la deducción de algunos teoremas generales partiendo de premisas que eran más sencillas y fáciles de aceptar que la conclusiones.
​​
Pitágoras y la comunidad pitagórica
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Pitágoras nació en Samos hacia el 570 a.J.C. Luego de varios años de viajes
por Egipto y Babilonia, Pitágoras dejo Samos hacia el 530 y se dirigió a Crotona. Una ciudad griega de la bahÃa de Tarento en la que enseñó y fundó una sociedad cientÃfica.
Los pitagóricos revolucionaron la geometrÃa. Pitágoras y sus discÃpulos se dispusieron a construir un sistema coherente en el que todos los teoremas se siguieran demostrativamente de unos pocos axiomas explÃcitamente afirmados. Si los axiomas eran verdaderos, lo serÃan entonces todas las demás proposiciones. El interés de los pitagóricos por la aritmética fue considerable. Pitágoras atribuÃa una importancia mÃstica a los números enteros y la aritmética pitagórica era más teórica que práctica
​
Copernico
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Otra gran aporte a la ciencia fue el que hizo Copérnico en el campo de la astronomÃa ya que fue el primer astrónomo que estudió la primera teorÃa heliocéntrica del Sistema Solar. Su libro, "De revolutionibus orbium coelestium" (de las revoluciones de las esferas celestes), Este sistema estudiado y enunciado por Copérnico indica que la Tierra y el resto de los planetas giran alrededor del Sol, y todo esto se movÃa a través del espacio sin que el hombre se diese cuenta de ello. Los planetas pasaron de ser siete a seis, ya que la Luna dejó de ser planeta y de girar alrededor del Sol, para hacerlo alrededor de la Tierra y pasar asà a llamarse satélite. El Sol también dejó de ser planeta para constituir la estrella del sistema solar, el centro inmóvil. es usualmente concebido como el punto inicial o fundador de la astronomÃa moderna, además de ser una pieza clave en lo que se llamó la Revolución CientÃfica en la época del Renacimiento. Copérnico pasó cerca de veinticinco años trabajando en el desarrollo de su modelo heliocéntrico del universo. En aquella época resultó difÃcil que los cientÃficos lo aceptaran, ya que suponÃa una auténtica revolución.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​Galileo
considerado como uno de los padres de la ciencia moderna fue un astrónomo, filósofo, matemático y fÃsico que estuvo relacionado estrechamente con la revolución cientÃfica.
​
Se presenta como la persona que logro el rompimiento entre el mundo aristotélico y el mundo moderno, cuestionando la autoridad, la superstición y la fe, para darle paso a la razón y al experimento como el fundamento de la ciencia que se basa no en la autoridad sino en los hechos. Mostró interés por casi todas las ciencias y artes (música, literatura, pintura). Sus logros incluyen la mejora del telescopio, gran variedad de observaciones astronómicas, la primera ley del movimiento y un apoyo determinante para el copernicanismo. Ha sido considerado como el «padre de la astronomÃa moderna», el «padre de la ciencia». Otro gran aporte de galileo en su época fue la propagación de la revolución intelectual inaugurada por Copérnico ya que este hace un análisis cualitativo con el telescopio, cualquier persona podÃa ver el movimientos de los astros aunque solo los matemáticos especializados podrÃan ver lo hallazgos de la teorÃa heliocéntrica, adicionalmente la manifestación de sus obras en italiano en vez de en latÃn, y explicando las ideas en forma de diálogo permitÃan la difusión del conocimiento a un publico mucho mas amplio y efectivo.
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
Isaac Newton (1643 - 1727) en su gran obra “principios matemáticos de filosofÃa natural “expone en sus 3 libros, las leyes y conceptos por los cuales el describirÃa posteriormente en el ultimo libro el funcionamiento del universo partiendo de conceptos puramente lógicos y matemáticos. En la primera parte de esta lectura el autor va definiendo los conceptos, como materia, movimiento y fuerza principalmente, partiendo de materia y construyendo mas conceptos como el de fuerza basándose en los anteriores, podemos ver como en base de una definición previa construye una mas compleja, permitiendo a partir de conceptos construir explicaciones o teorÃas mas robustas pero a la vez mas fáciles de comprender resumiéndolas en definiciones y conceptos.
​
En el prefacio aborda el tema de la ciencia haciendo una distinción clara de lo que intentaban previamente en la antigüedad, y como la matemática es el instrumento por el cual se determina y se descubre como funciona la naturaleza, enfocándose en la gravedad, en los movimientos celestes y los fenómenos de esta. Es interesante que a diferencia de otros filósofos y cientÃficos, que para dar una explicación a algún fenómeno o el funcionamiento del universo partieran de algún juicio más exactamente, la experiencia, mientras que newton parte única y exclusivamente de algo verdadero que no involucrara su juicio, en este caso las matemáticas. Los axiomas que definirÃa newton marcarÃan no solo la historia de la ciencia y de la sociedad si no el pensamiento del ser humano debido a que la base por la cual él explica cada una de sus leyes, fuerzas, y fenómenos lo hace partiendo de las matemáticas y la fÃsica. En el primer escolio que realiza en el
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
​
El método de nomenclatura quÃmica concebido por Antoine Lavoisier surge como preocupación dentro de los quÃmicos de la ilustración para modificar la nomenclatura de la época, no para clasificar y estandarizar todos los elementos descubiertos hasta ese momento si no establecer métodos e instrucciones para nombrar los compuestos que se descubrirÃan posteriormente. La obra muestra no solo un gran avance en la quÃmica para facilitar la identificación y clasificación de los elementos que se iban descubriendo, también se comienza a dar origen de lo que posteriormente se llamarÃa la terminologÃa. Debido a la rigurosidad de la ciencia en cada uno de los campos, se requiere que cada término sea preciso debido a que debe indicar ciertas caracterÃsticas de lo que se describe, y lo que se intenta explicar y construir a partir de este. Normalizando los términos se construye la estructura lógica de una ciencia y asà de esta manera construir teorÃas. Por esta razón los términos, la estructura de esta en cada campo cientÃfico y finalmente la lengua como tal es la estructura lógica, la que permite el crecimiento, constitución y comprensión de la ciencia, un método de razonamiento que permite describir y explicar el mundo y asà progresar con cada descubrimiento, definiendo algo simple como un término para algo complejo, que está constituido por medio de un método y con una estructura esencial para la ciencia y cada uno de sus campos
​​





